El INDEC reporta una baja de la pobreza al 31,6% en el primer semestre

La medición oficial indica una reducción de 6,5 puntos porcentuales respecto al período anterior, alcanzando a casi 15 millones de personas. El Gobierno celebra la mejora, mientras que voces críticas, incluyendo a trabajadores del INDEC y la UCA, alertan sobre interpretaciones «maliciosas» y una «sobrerrepresentación» de la caída.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que el índice de pobreza en Argentina se ubicó en el 31,6% durante el primer semestre de 2025. Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, la cifra representa una baja de 6,5 puntos porcentuales en relación al segundo semestre de 2024, afectando a cerca de 15 millones de personas en los 31 principales centros urbanos del país. En cuanto a la indigencia, el porcentaje de personas que no logran cubrir la canasta básica alimentaria se redujo al 6,9%, lo que equivale a unos 3.250.000 individuos, con una disminución de 1,3 puntos.
Funcionarios del Gobierno nacional salieron a celebrar la noticia en redes sociales. El presidente Javier Milei tuiteó de forma categórica: “LA POBREZA SIGUE BAJANDO. LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE. VIVA LA LIBERTAD CARAJO…!!!”. En la misma línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que las tasas de pobreza e indigencia son las «más bajas desde el año 2018», atribuyendo la mejora al «ordenamiento macroeconómico, el descenso de la inflación y la priorización de los sectores más vulnerables». El vocero presidencial, Manuel Adorni, sumó su voz, sentenciando que «El populismo empobrece, siempre».
No obstante, la interpretación oficial fue rápidamente cuestionada por el sindicato ATE-INDEC, que emitió un comunicado advirtiendo sobre una «interpretación errónea y maliciosa» de la estadística, que busca «desacreditar la labor» de los trabajadores del instituto. Los empleados recordaron que la actual gestión había elevado la pobreza a niveles similares a los de la crisis de 2001 durante sus primeros meses de gobierno.
A su vez, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) reconoció la baja, pero advirtió que la caída de la pobreza está «sobrerrepresentada». El organismo explicó que la desactualización de las tarifas de servicios públicos, al no reflejar el valor real de los gastos de los hogares, limita la capacidad de medición y distorsiona el índice real.