El Riesgo País sube fuerte y se acerca a los 3.000 puntos
En otra rueda negativa para los mercados internacionales, los bonos argentinos se ven afectados por las demoras en el proceso de reestructuración y le dan otro empujón al indicador que elabora JP Morgan
La Argentina alberga sus propias vulnerabilidades, con una actividad económica que lleva dos años de contracción y una deuda soberana por más de USD 100.000 millones sujeta a reestructuración. Este escenario decanta en una caída de los precios de acciones y bonos de la Argentina más amplia que la de sus pares de la región.
Este miércoles el Riesgo País que mide la banca JP Morgan avanza 136 unidades o 4,8% para la Argentina, a 2.951 puntos básicos, la cifra más elevada desde junio de 2005, cuando el país se recuperaba de más de tres años del default de la deuda pública.
El Riesgo País mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU -en mínimos históricos debajo del 1% anual- respecto de las emisiones de bonos emergentes.
Los mercados reaccionaron al anuncio de un estímulo fiscal orientado a contrarrestar el impacto del coronavirus Covid-19 en la economía de Estados Unidos que fue anticipado por el presidente Donald Trump como “muy importante” pero que no fue acompañado con detalles concretos. En ese contexto, los bonos soberanos argentinos pierden en torno a 2% en el mercado externo, de la mano de las caídas generalizadas de activos similares.
Las acciones estadounidenses cayeron en picada después de que la Casa Blanca no ofreciera detalles sobre un paquete de estímulo que Trump a principios de esta semana había caracterizado como “muy importante”. Entre las medidas que se están considerando figuran una reducción del impuesto sobre la contrataciones y la ampliación de la protección de los trabajadores.
Infobae