Columna de opinion

Lo que perdimos, lo que ganamos

Hoy quienes nos dedicamos a la educación nos encontramos ante un nuevo desafío. Hoy el hábitat natural de desarrollo de las clases, el aula, está vacía: y nosotros, tanto docentes como alumnos nos enfrentamos a otra nueva forma de enseñar, la educación mediatizada.

(Por Lic. R. Damián Arregui)
Históricamente los docentes e investigadores de la Educación hemos buscado infinidad de alternativas y recursos educativos para llegar más y mejor a todos nuestros alumnos; con un aprendizaje válido, útil y que tenga un grado de significancia en su vida escolar como cotidiana. En esa búsqueda la aparición de las nuevas tecnologías se presentaban como una esperanza a todas las soluciones para acercar esta brecha entre las necesidades de los alumnos y las formas propias de la Escuela tradicional


Pero en esta cuarentena, es decir en este periodo de distanciamiento social obligatorio, se nos presenta la posibilidad de replantear algunos aspectos o pareceres que sentíamos como verdad, y dar valor a ciertas cosas que el tiempo, la rutina y el acostumbramiento daban por normales y que en su ausencia notamos su gran importancia.


No es por desprecio ni detrimento hacia estas nuevas formas de comunicar ni negar las infinitas posibilidades y la gran cantidad de recursos que proporcionan y pueden aportar las nuevas en los procesos educativos, es, simplemente, atender a aquello que perdimos.


Hoy, sentados frente a un monitor, revisando fotos y documentos, completando interminables listados y planillas, leyendo y escribiendo enorme cantidad de mensajes que intentan decir mucho más de lo que dicen; nos damos cuenta que en la distancia de no estar ahí, en la escuela, perdimos lo más sagrado que tiene la labor docente; perdimos el aula. Y así, con la vista fija en una fría pantalla que ilumina tenuemente nuestros ojos, entendemos que en el arte de enseñar hemos perdido la mirada, la palabra y la sonrisa.


Es por eso, que en este tiempo de extensas conexiones en internet, de visualizar infinidad de videos, de planificar estrategias diferentes, de descubrir un nuevo mundo tecnológico y de otras miles de cosas nuevas, podamos reflexionar sobre aquello que daba valor a nuestras clases; y que cuando podamos volver, al fin a clases, tengamos la mejor sonrisa. Esa que alienta, da confianza y la firme certeza de que estará bien


Volvamos con la mirada más amplia y comprensiva. Una que mire profundamente y vea más allá del tiempo y del lugar; que se fije, principalmente, en todo aquello que es invisible a los ojos.
Que escojamos las mejores palabras; y que éstas sean un camino de conocimiento, sabiduría y amor.


Por eso, estimados colegas, sigamos trabajando con todas nuestras ganas y soñando con un futuro con más sonrisas, con más miradas y más palabras…

*El autor de la nota es Profesor en EGB 1 y 2, Profesor en Lengua y Literatura para Tercer Ciclo y Polimodal y Licenciado en Educación. Es Director del Centro de Estudios y Formación Ramón Carrillo de la ciudad de Mar del Plata. También se desempeña como docente en Escuelas Secundarias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *