Este Jueves comienza la distribución de la Sputnik V
Este jueves comienza la distribución de las 300 mil dosis que al mediodía llegan a Ezeiza provenientes de Rusia, así lo decidió hoy el Comité de Vacunación en una reunión en Casa Rosada presidida por Alberto Fernández. La campaña contempla 51 millones de dosis en el transcurso del 2021.
El Operativo Nacional de Vacunación anticoronavirus contará con 51 millones de dosis para toda la Argentina, de las cuales las primeras 300.000 están en camino desde Rusia y se empezarán a distribuir a partir de mañana, primer paso de la mayor campaña de inoculación en el país.
El operativo contará con 51 millones de dosis, lo que implicará el trabajo de 116 mil vacunadores y personal de apoyo, 7.749 establecimientos de salud acondicionados y 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar, informaron fuentes oficiales.
Así quedó plasmado en la nueva reunión del Comité de Vacunación, encargado de diseñar la logística para distribuir y aplicar las vacunas contra la Covid-19, que encabezó esta tarde el presidente Alberto Fernández en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada.
De la reunión participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Salud, Ginés González García; de Defensa, Agustín Rossi; del Interior, Eduardo de Pedro; de Seguridad, Sabina Frederic, y el secretario de Comunicación, Juan Pablo Biondi.
Además, según anticipó La Nación, la provincia de Buenos será la que reciba la mayor cantidad de las dosis, el 41% del total, es decir, unas 123.000 de vacunas en esta primera tanda. El resto de las vacunas, en orden descendente, llegará a Santa Fe (24.100), CABA (23.100), Córdoba (21.900), Tucumán (11.500), Mendoza (11.000), Entre Ríos (10.100), Salta (8.300), Chaco (7.700), Corrientes (6.700), Santiago del Estero (5.900), Misiones (5.200), San Juan (4.700), Jujuy (4.600), Río Negro (4.400), Neuquén (3.600), Formosa (3.400), San Luis (3.300), Chubut (3.00), Catamarca (2.800), La Rioja (2.600), Santa Cruz (2.400), La Pampa (2.300) y Tierra del Fuego (1.300).
Otras vacunas
En cuanto a la posibilidad de la llegada de la vacuna estadounidense Pfizer, aprobada ayer por la Anmat para su uso en el país bajo la modalidad de emergencia, el primer mandatario admitió que «el problema radica en la interpretación de la ley» para su importación
El artículo 4 de la Ley de Vacunas establece que Pfizer no será responsable por sus dosis en la Argentina «con excepción de aquellas (acciones) originadas en maniobras fraudulentas, conductas maliciosas o negligencia».
Fernández señaló a los periodistas acreditados en Casa de Gobierno, en el brindis de fin de año, que no gestionó personalmente en este tiempo la compra de las vacunas Pfizer, aunque sí lo hizo «en el inicio de las negociaciones», en la reunión que encabezó el 10 de julio último en la Quinta Presidencial de Olivos con el gerente general de esa compañía en el país, Nicolás Vaquer.
Además, confirmó que las otras negociaciones del Gobierno son con la vacuna china y la británica de Astrazeneca/Oxford.
El Presidente apeló nuevamente a la «responsabilidad social» para evitar la diseminación del virus y se mostró preocupado por el rebrote, y ejemplificó las conglomeraciones de gente ocurridas en los últimos días en el predio ferial La Salada y en otros puntos del área metropolitana; y en ese marco contó que habló con su par uruguayo Luis Lacalle Pou sobre la escalada de casos.
No obstante, Fernández se mostró conforme por la gestión sanitaria cuando recordó que los pronósticos desde Gran Bretaña calculaban al principio de la pandemia para la Argentina entre 60.000 y 200.000 decesos hacia fin de este año, contra los 41.000 registrados hasta el momento.