ArgentinaEconomíaNoticias

Banco Central sube la tasa de interés 21 puntos hasta el 118%

El Banco Central sube la tasa 21 puntos hasta el 118
el-Banco-Central-sube-la-tasa-21-puntos-hasta-el-118.jpg

La medida adoptada equivale a una depreciación del 22% en un solo día, confirmando las anticipaciones del mercado sobre una posible devaluación por parte del Gobierno después de los resultados de las elecciones primarias (PASO). Esta acción implica la suspensión del «crawling peg», que consistía en ajustes diarios mínimos en el tipo de cambio, establecidos por el Banco Central (BCRA) hasta las elecciones presidenciales de octubre.

En un comunicado, el BCRA justificó esta acción afirmando que es conveniente ajustar las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria en correspondencia con la recalibración del tipo de cambio oficial. Esto busca estabilizar las expectativas de cambio y reducir la influencia en los precios, además de promover retornos positivos en términos reales para las inversiones en moneda local y fomentar la acumulación de reservas internacionales.

Al adoptar esta medida, el BCRA se alinea tanto con las demandas del Fondo Monetario Internacional (FMI) como con las expectativas del mercado financiero.

«Es crucial estar atentos a la evolución del crawling peg», expresó una fuente oficial a Ámbito en respuesta a las interrogantes sobre las tasas de interés a plazo fijo. Esto anticipa un posible cambio en la política monetaria del BCRA después de las elecciones primarias, en línea con las expectativas del mercado, que podría coincidir con un aumento en las tasas de interés.

Dado el incremento significativo en el tipo de cambio, se requiere un ajuste en las tasas para mantener un rendimiento real positivo en relación con la economía y la evolución del dólar oficial. Según el economista Rodrigo Álvarez, este ajuste busca preservar las reservas y mantener la demanda de la moneda local.

Rodrigo Álvarez sostiene que esta acción tiene como objetivo equilibrar las variables económicas y prevé que este sea el primer paso en una serie de medidas similares.

Por otro lado, el economista Federico Glustein indica que esta medida del BCRA es una respuesta a la situación económica posterior a las elecciones primarias, que trajeron resultados sorprendentes. Él ve esta acción como una manera de evitar una posible inestabilidad financiera y, al mismo tiempo, corregir los errores macroeconómicos que se habían estado cometiendo.

Glustein destaca que la apertura de bonos con caídas de hasta un 8% y el aumento en el valor del dólar vinculado a las criptomonedas fueron señales claras. Hace referencia al hecho de que en las plataformas de intercambio, el tipo de cambio en relación a las criptomonedas superó los $700. Glustein sugiere que esto podría tener un impacto en el mercado informal (dólar blue), así como en los mercados financieros y en la inflación.

El economista prevé que la proyección de una inflación anual del 120% será insuficiente y espera un impacto directo en los precios debido a esta devaluación. Además, considera importante analizar cómo afectará la tasa de interés a las deudas de los hogares, las tasas de interés de las tarjetas de crédito y la dolarización de las carteras de inversión. Hasta el momento, el dólar para compras en el extranjero (dólar tarjeta) se encuentra cotizando alrededor de los $730.

Fuente: Ambito.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *