GremialPolítica

UTA suspende el paro de colectivos a la espera de una oferta salarial

La Unión Tranviarios Automotor pospuso hasta el martes la definición sobre una posible medida de fuerza que podría afectar a todo el transporte público del interior del país. Mediante un comunicado, el gremio de choferes indicó que esperara a la audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Nación para el próximo martes 08 de junio.

UTA espera una propuesta formal para el pedido de aumento salarial del 42 por ciento, similar al que ya obtuvieron los choferes del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y que se cubre con fondos nacionales.

Hasta ahora, la situación estaba frenada ante la ausencia de ofertas concretas para el gremio. Pero la reunión del miércoles entre los gobernadores y funcionarios provinciales con el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, terminó con dos compromisos por parte del funcionario: estudiar un aumento de los subsidios y la declaración de la emergencia en los sistemas de todas las jurisdicciones del interior del país.

Según pudo reconstruir La Voz, los gobernadores Jorge Capitanich (Chaco) y Gerardo Morales (Jujuy) fueron los que realizaron los planteos más fuertes al ministro: más subsidios por parte del Estado nacional y una ley de emergencia que permita recuperar los aportes tal y como estaban hasta 2018.

Guerrera aceptó estudiar esos pedidos, y se habría lanzado una cifra de incremento de subsidios: 30 por ciento más. Eso implicaría elevar los 1.600 millones actuales a poco más de 2.000 millones, a repartir entre las jurisdicciones fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Para ello, el ministro debería conseguir la autorización para acelerar la ejecución de los 20 mil millones de pesos presupuestados para todo el año, y luego solicitar una ampliación presupuestaria.

Pero esa posibilidad sigue siendo insuficiente, según el cálculo que hacen en el gremio UTA y en el sector empresario nucleado en Fatap.

La entidad ya planteó en la audiencia paritaria del martes que no solamente hay que incluir el costo laboral extra de la paritaria del 42 por ciento que pretende el sindicato, sino las subas en insumos, principalmente el combustible, a lo que se suma la drástica caída en el corte de boletos.

“Como mínimo”, Fatap pide 4 mil millones de pesos mensuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *