Política

Diputados inicio debate del proyecto de ley para jerarquizar la enfermería

La iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad en las trayectorias profesionales, fortalecer el sistema sanitario aumentando el personal y a las enfermeras/os en su formación continua. Las comisiones que presiden los oficialista Pablo Yedlin (Salud) y Blanca Osuna (Educación) recibieron las exposiciones de profesionales de la educación y del ámbito sanitario. Dentro de 15 días se realizará una segunda reunión informativa para recoger otros testimonios.

“La idea es que esta ley ayude a sustentar y a que perdure en el tiempo la política de salud en la materia que se ha dado desde el inicio de la gestión de este gobierno”, remarcó el diputado por Tucumán Pablo Yedlin.

En la introducción del debate, Yedlin añadió: “El proyecto está a consideración de la comisión para hacer aportes, enriquecerlo y buscar consensos. Creo que puede salir con el consenso de la mayoría, y ojalá que sea de todos los bloques”.

Por su parte, Osuna destacó: «Es un gran orgullo empezar con el tratamiento de este proyecto que es necesario y que se basa en una trayectoria. Es importante tener en cuenta que vamos a abordar este proyecto en el contexto de una pandemia, con debates y conquistas referidos al feminismo y las políticas de cuidado”.

En su carácter de vicepresidenta de la comisión de Salud, Carmen Polledo (PRO-Juntos por el Cambio), aseveró: «Para nosotros es muy interesante lo que vamos a vivir hoy. En la Comisión de Salud siempre hemos logrado dictámenes por unanimidad, donde cada uno ha puesto su señal y ganas de colaborar para encontrar el mejor texto»

Entre las exposiciones, el doctor Gabriel Muntaabski, coordinador Nacional del Programa Nacional de Formación de Enfermería (PRONAFE) del Ministerio de Educación, consideró como «trascendental la declaración del interés público de la formación de enfermería, así como el derecho a la formación continua».

«Esto es un antes y un después de esta ley para la enfermería en Argentina”, remarcó Muntaabski.

Por su parte, su colega Diego Golombek, director Ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Tecnológicas (INET) e investigador del Conicet, sostuvo que “el personal de enfermería demostró que es un gran protagonista del equipo de salud, pero la pandemia trajo virtudes y defectos, como el que estamos tratando de empezar a resolver con este proyecto de ley”.

Pedro Silberman, decano en Ciencias de la Salud en Universidad Nacional del Sur y Director Nacional de Talento Humano en el Ministerio Salud, consideró que «este proyecto de ley tiene el destino de estructurar un proceso normativo legal que ayude a corto, mediano y seguramente a largo plazo, para ayudar sostener un crecimiento y desarrollo de la enfermería”.

En tanto que el licencaido Nelson Giménez, integrante del equipo técnico de Fundación Soberanía Sanitaria y Director de Desarrollo de Redes y Regiones Sanitarias de la provincia de Buenos Aires, evaluó que con esta iniciativa Argentina se encuentra «en un momento histórico para la enfermería».

«Que se trate hoy este proyecto de ley en Comisiones habla de un proyecto político que está a la altura de la circunstancias para poder pensar en estas líneas de trabajo”, remarcó.

La directora nacional de Enfermería, María Donatila Gómez Marquisio, expresó que “a pesar del contexto crítico esta es una gran ventana para promover el desarrollo profesional».

«Aún en un panorama de escasez, la enfermería se ha puesto al hombro todo lo que es el tratamiento de Covid-19. Esta es una gran ventana que se ha abierto para el crecimiento profesional, y es un espacio que debe celebrarse y que cristaliza este concepto», completó.

De acuerdo al proyecto, se proveerá de recursos a instituciones formadoras de enfermería y se establecerá un sistema de becas a estudiantes de instituciones públicas y privadas de todo el país.

Además, la iniciativa establece el derecho de enfermeras/os a acceder a mayores calificaciones y preparación para el desarrollo de su profesión.

Entre otras cuestiones, se agregan líneas de becas destinadas a auxiliares de enfermería para que validen sus conocimientos y puedan acceder a tecnicaturas y licenciaturas, a la vez que se incluyen capacitaciones de actualización para que cuenten con mejores herramientas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *