Economía

Pobreza: Para una familia tipo, dos salarios mínimos no alcanzan

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó las cifras oficiales del costo de la de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total en el Gran Buenos Aires, donde una familia tipo necesita ingresos por $30.014 para cubrir la canasta básica de alimentos y $70.532 para superar la línea de la pobreza.

Es decir que a una familia de cuatro integrantes, compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años, según el modelo que toma el INDEC para realizar el relevamiento, no le alcanza con tener el ingreso equivalente a dos salarios mínimos.

Según la Resolución 11/2021, que firmó el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, el salario mínimo que rige desde el 1° de octubre es de $32.000 y $160 para quienes cobren por jornada, y aumentará a $33.000 y $165 por hora a partir del 1° de febrero del año próximo. $6.532 menos del umbral de pobreza para una familia tipo.

¿Cuál es el valor de la canasta básica alimentaria?

Según publicó hoy el INDEC, para cubrir la canasta básica de alimentos en el mes, se necesitan:

  • $9.713 por adulto.
  • $23.894 en una familia de tres integrantes.
  • $30.014 en una familia de cuatro integrantes.
  • $31.558 en una familia de cinco integrantes.

En el informe detallan que esa cifra se obtiene «tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades».

¿Cuál es el valor de la canasta básica total?

En el reporte, el INDEC también aclara los valores de la canasta básica total para superar la línea de la pobreza:

  • $22.826 por adulto.
  • $56.152 en una familia de tres integrantes.
  • $70.532 en una familia de cuatro integrantes.
  • $74.185 en una familia de cinco integrantes.

Este valor se toma ampliando la canasta básica y «considerando los bienes y servicios no alimentarios. La estimación se obtiene mediante la aplicación del coeficiente de Engel (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados en la población de referencia», explica el organismo estadístico. Es decir que se suman las tarifas de los servicios básicos, los gastos en educación, salud y alquileres.

Fuente: Infocielo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *