Gremios docentes y estatales rechazan decreto que limita el derecho a huelga y exigen fondos para salarios

En una conferencia de prensa que congregó a representantes de Suteba, ADUM, AJB, APU, ATE, Cicop y Luz y Fuerza, los gremios detallaron los ejes de su jornada de lucha. Entre los principales reclamos se encuentran la restitución de la Paritaria Nacional Docente y del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la apertura de paritarias y la sanción de una ley de financiamiento para el sistema universitario. A la par, demandaron la reincorporación de los trabajadores estatales despedidos y la mejora del sistema de salud pública. Los presentes coincidieron en el rechazo del decreto del gobierno nacional que busca limitar el derecho a huelga y exigieron la restitución de fondos nacionales
Los dirigentes sindicales señalaron que este es un «momento de resistencia y cohesión» frente a las últimas medidas de la administración nacional, y también frente a los incidentes que se repiten en cada marcha de jubilados, especialmente en Capital Federal, donde se han registrado actos de represión policial. «Ni siquiera con el gobierno macrista vimos la represión sistemática cuando los jubilados pelean por no morirse de hambre», afirmaron.
Gustavo Santos Ibáñez, titular de Suteba, destacó que el sector educativo exige la restitución del Fonid y la paritaria nacional. Sobre la medida que restringe los paros en servicios esenciales, remarcó que «ya se ha rechazado el intento de limitar la huelga, lo quisieron hacer Bullrich y De la Rúa y hay fallos que lo impiden». El dirigente aseguró que resistirán estas medidas e insistió en el pedido al Estado nacional para que cumpla con el envío de partidas suspendidas hace doce meses. «El Fonid hace doce meses que no se paga y son 120 mil pesos por cargo», dijo, y sumó el recorte de un ítem por conectividad que la Nación dejó de enviar.
Por su parte, Julián Villarreal, de la Asociación Judicial Bonaerense, enfatizó que los gremios llevarán el decreto a la Justicia para que se declare su inconstitucionalidad, argumentando que «esto cercena los derechos plasmados en la Constitución». «El Estado no puede intervenir las huelgas ni las paritarias de esta manera. Esta avanzada antitrabajadora se frena con la clase obrera unida, los jubilados, los comerciantes, los productores y la clase media; a todos les afecta esta realidad», sentenció. Santos Ibáñez y Villarreal concluyeron que «ni siquiera la dictadura» impidió que el movimiento obrero saliera a marchar: «No va a haber decreto o ley que pueda doblegarnos porque estamos convencidos de la fortaleza de las organizaciones sindicales».
Luego de la conferencia, los docentes encuadrados en SUTEBA, se dirigieron a la intersección de las Avenidas Independencia y Luro, para realizar una volanteada en cada esquina, en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por Ctera a nivel nacional.
#DerechoAHuelga #GremiosUnidos #EducaciónPública