La urgente necesidad de un retorno a la raíz histórica de los municipios
Por Luis Gotte: La provincia de los Bonaerenses atraviesa una encrucijada histórica: el despoblamiento de sus delegaciones municipales sureras, el
Leer másPor Luis Gotte: La provincia de los Bonaerenses atraviesa una encrucijada histórica: el despoblamiento de sus delegaciones municipales sureras, el
Leer másLa provincia de Buenos Ayres, con su vasta extensión de tierras fértiles y su histórica vocación agrícola-ganadera, ha sido durante siglos el epicentro de la producción agroalimentaria de Argentina. Sin embargo, resulta paradójico que más de la mitad de su población no tenga asegurado un acceso regular a cuatro platos de comida diarios.
Leer másLa comunidad humana se basa en la interacción, la comunicación y la toma de decisiones colectivas. El sentido común, definido como el conocimiento práctico y la lógica intuitiva que guían nuestras acciones cotidianas, es fundamental para el funcionamiento equilibrado, armonioso y en su justa medida de cualquier comunidad. Sin embargo, en ocasiones, este sentido común parece desvanecerse, dejando a la comunidad vulnerable a una serie de problemas.
Leer másEn el vasto tejido bonaerense, se entrelazan la riqueza natural, cultural e histórica con los desafíos sociales, económicos y políticos que enfrentamos como comunidad. Esta provincia, llena de potencial y diversidad, se encuentra en un momento crucial de su historia, donde la necesidad de una conducción política ética y comprometida con el bien común es más evidente que nunca. Sin embargo, no basta con esperar cambios desde arriba; es imperativo que cada vecino bonaerense se convierta en un agente activo de transformación, fortalecido a través de la educación política y la participación cívica.
Leer másInternet se ha convertido en una herramienta maravillosa, pero, como todo instrumento, puede ser utilizada para el bien o para el mal. Para informar o desinformar. Esta premisa cobra especial relevancia al analizar la presencia digital de los municipios en la Provincia de Buenos Ayres.
Leer másNo hay nada más antinatural que un padre tenga que despedir a su hijo para siempre. No hay nada más doloroso e injusto que la vida se lleve a alguien que apenas comienza a vivir. No hay nada más amargo que sobrevivir con el vacío de una ausencia irreemplazable. Sin embargo, esta es una realidad que muchos padres tienen que enfrentar cada día en nuestra Argentina. Una realidad que no se puede explicar con la razón o la ciencia, sino con la falta de responsabilidad, de compromiso y de humanidad de quienes tienen el poder de cambiarla.
Leer másLa nación es la comunidad natural de los hombres que, unidos por vínculos de sangre, de historia, de cultura, de idioma, de religión, de tradiciones, de costumbres, de intereses y de aspiraciones, forman una entidad viva, dinámica y espiritual, que trasciende a los individuos que la componen y se proyecta en el tiempo y en el espacio, con una misión propia y una personalidad definida.
Leer másLa provincia de Buenos Ayres, hogar de más de 18 millones de habitantes, es un territorio de contrastes. Abarcando una extensión territorial de casi 308.000 km2, es una región culturalmente heterogénea, geográficamente diversa y demográficamente desigual. Sin embargo, esta riqueza cultural y geográfica no se refleja en una distribución equitativa del poder político, económico y social. En cambio, se observa una marcada centralización en la ciudad de La Plata y su área metropolitana, que concentra alrededor del 63% de la población y recursos.
Leer másEl régimen liberal, nacido en los obscuros sótanos académicos de Europa y perfeccionado en Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, nos propone un sistema económico y político fundamentado en la libertad individual, el comercio internacional libre, la competencia sin regulaciones, la propiedad privada irrestricta y la limitación del poder estatal. Inicialmente, sus exponentes como John Locke, Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill, buscaban contrarrestar el absolutismo monárquico y el mercantilismo.
Leer másLas decisiones económicas del gobierno actual, bajo el dogma liberal, han generado más incertidumbre que certezas, afectando a todos los sectores de la comunidad nacional. Lejos de proporcionar seguridad, estas medidas parecen apuntar a una mayor apertura del mercado a favor de los inversores extranjeros, consolidando nuestra dependencia del capital foráneo. En ellas no se han abordado los problemas fundamentales del régimen financiero y el centralismo político, males que se arrastran desde 1861, con la primera experiencia liberal.
Leer más